martes, 12 de junio de 2007

SIEMPRE QUEDA SITIO PARA…

QUE UN NIÑO JUEGUE DESPREOCUPADO Y TENGA UNA SONRISA EN LA BOCA



Hoy se celebra el día mundial contra el Trabajo Infantil, que cada año se centra en una de las peores formas de trabajo infantil. Este año está dedicado a la agricultura, sector en donde se encuentra el mayor índice de niños trabajadores.

A pesar de que según un informe de la OIT el número real de niños trabajadores de todo el mundo ha disminuido desde el año 2000 de 246 a 218 millones, la cifra sigue siendo es escalofriante.
Parece que estamos en el camino correcto aunque siguen siendo muchos los niños a los que se les roba su infancia para que ellos y su familia puedan sobrevivir.


Niños que realmente no saben lo que es jugar, dormir tranquilamente después de haber pasado horas en la calle con un balón, o haber sido castigados por el profe por no callarse en clase. Niños que no han visto Espinete ni los Digimones, y que cuando llegan a casa no tienen el bocadillo de nocilla preparado.

¿Pero qué sabemos realmente del trabajo infantil? ¿Qué podemos hacer nosotros a nivel personalmente? La información que aparece en Internet al final resulta confusa. ¿Es bulo o no que Marcas de deporte como Nike tienen talleres clandestinos donde explotan a niños? ¿Es cierto que estas mismas marcas emplean parte de sus beneficios en campañas para la escolarización en países en vías de desarrollo?


GlobalHumanitaria nos plantea un decálogo de actividades que podemos realizar en nuestra comunidad para luchar por la Erradicación del Trabajo Infantil:

1. Reduce el consumo compulsivo y renuncia a la adquisición de productos innecesarios.

2. Infórmate sobre las leyes vigentes en tus destinos turísticos y denuncia ante las autoridades cualquier forma que detectes de explotación infantil.

3. Infórmate e implícate en la creación o ayuda de programas sociales en beneficio de la infancia en tu localidad.

4. Únete y apoya a organizaciones no gubernamentales nacionales e internacionales que sean activas en este campo.

5. Insta a los sindicatos a que se movilicen para la causa en su propio país o en solidaridad con los sindicatos en el extranjero.

6. Emprende actividades a título particular como la transmisión del conocimiento acerca de esta problemática y la discusión de cuestiones de Trabajo Infantil con amigos, compañeros y familiares.

7. Haz propuestas a escuelas, asociaciones de madres y padres de alumnos y maestros para que ofrezcan actividades como exposiciones, charlas o conferencias que muestren la problemática del trabajo infantil y permitan crear una mayor conciencia social y fomentar la educación en valores.

8. Plantea a empresas o/y organizaciones su participación en acciones solidarias contra la explotación infantil

9. Trata de interesar a los medios de comunicación para que emitan y difundan informaciones sobre la explotación infantil.

10. Utiliza las herramientas de internet para apoyar y transmitir las iniciativas de las organizaciones en la lucha contra la explotación infantil.

6 comentarios:

  1. Una imagen que no puedo olvidar de Brasil: un niño de apenas 5 años recogiendo latas vacías de coca-cola... muchos niños trabajando... con su padre en un carro volviendo del campo, buscando entre la basura... Porque no les queda otro remedio que trabajar para comer...

    ResponderEliminar
  2. Es muy jodido que niños tan pequeños, tengan que estar haciendo ese tipo de trabajos.

    Un libro que a mi me abrio bastante los ojos sobre el tema es No logo de Naomi Klein. Recomendacion absoluta.

    ResponderEliminar
  3. Joder! Se me han puesto los pelos de punta. Sólo de pensar que mis niños tuvieran que irse a trabajar cada mañana en lugar de jugar por ahí y reirse continuamente.

    Es tremendo que esto ocurra. Y no me extraña nada que me encuentre con esto en Bolivia, asi que me ire preparando.

    Anoto el decálogo!

    ResponderEliminar
  4. La verdad que es aberrante que en pleno siglo XXI haya más de 200 millones de niños trabajadores, se me ponen los pelos de punta.
    Algún día los niños empuñarán lápices de colores en lugar de pesadas herramientas o armas.
    como dijo un escritor que no recuerdo su nombre"la infancia es la única patria verdadera"....no se la robemos
    PD: Me uno a Portrait en la recomendación al libro de Naomi klein No logo ;)

    ResponderEliminar
  5. A ver si con las dos recomendaciones de No Logo me le leo de una vez (lleva 2 años cogiendo polvo en mi estantería...)

    ResponderEliminar
  6. Pues cuando lo acabes ¡pásamelo! que tengo ganas de leerlo

    ResponderEliminar