martes, 27 de mayo de 2008

...Nada...

Este fin de semana estuve en la montaña con mi familia pasando el día. A pesar de los pronósticos de precipitaciones (90% de probabilidad) nos arriesgamos a subir a Covalagua y las Tuerces. Muchas nubes, pero nada de lluvia. Está claro que los meteorólogos siguen equivocándose y al final, los que realmente saben si va a llover o no son esa gente que ha vivido toda la vida en el pueblo y mira al cielo y dice… “na, qué va, nublado pero nada, comenzará a llover por la tarde”.

Después de ver Covalagua nos acercamos al mirador de Valcabado. Unas vistas maravillosas… pero no ese día. Al llegar allí nos dimos cuenta de que estábamos justo en una de esas nubes que por suerte no descargaba. Todo era niebla, y tras la barandilla del parador, tan sólo una pared gris blanquecina. La Nada, el vacío… Era como si no existiera nada más, y comprendí el término fin del mundo que usaban en la época anterior al descubrimiento de América. ¿Qué pasaría si llegaras hasta los límites del mundo? ¿Caerías al vacío? ¿Te darías contra algo?

Parada allí me recorrió un escalofrío, así que eso era el vacío, ese concepto que no somos capaces de entender en nuestra mente, ¿nada? ¿cómo no va a haber nada? Al menos aire, o algo blanco, o todo negro… pero algo… Y allí me encontraba, ante la famosa nada contra la que luchó Bastian junto con Atreyu y Fuyur, esa nada que según dicen no hacía otra cosa que representar lo que siente un creador antes de comenzar su obra.

A lo largo de la historia los filósofos han estudiado el concepto de la nada: Dios creó el mundo y así mismo desde la nada, algo incomprensible, ¿cómo alguien va a provenir de ninguna cosa? ¿De ningún sitio? Los budistas hablan de la nada como un estado de la mente; y nos encontramos con esa pregunta existencial ¿hacia dónde vamos? ¿Hacia la nada? Algunos dicen que por eso nosotros mismos creamos a Dios, para poder comprender aquello que no entendemos, en este caso, que nos convirtamos en nada…

Y de este modo nos ocurriría como en Fantasía, una Nada que engulle todo, no es la muerte, no es la oscuridad… es algo peor, la INEXISTENCIA, ¿y qué es lo que hace falta para existir? Que alguien crea en ti, que te dé nombre (como tiene que hacer en Bastian).

¿Cuántas cosas han salido de nuestra vida porque hemos dejado de creer en ellas?

15 comentarios:

  1. Me gustó mucho el posteo, al principio me hiciste acordar a la pelicula "Ratas" en las que el niño aprende con el viejo todo sobre el campo y la naturaleza y ellos son los que saben si llueve o no. A mi me pasa que cuando me pica el oido llueve jaja, es gracioso pero cierto, y veine de familia.

    Por otro lado creo que esa va a ser siempre la traba que no deje al hombre saber más de lo que sabe, porque la gente cuanto más sabe, más sabe que no sabe, y eso la gente no lo puede soportar, necesitamos creer en algo para calmar nuestra ansiedad, para estar tranquilos en nuestra ignorancia.

    Saludos.

    ResponderEliminar
  2. Jejeje, ayer Buenafuente hablaba con Antonio Gala y le decía que le gusta mucho la palabra "nada", porque quiere decir muchas cosas...

    Por ejemplo cuando una mujer te pregunta, en que estás pensando ? Y dices "nada" ... Como para contarle todo lo que te pasa por la cabeza !

    Aunque a veces realmente no nos pasa "nada", aunque no lo creais. Como mucho una cerveza, como a Homer.

    ResponderEliminar
  3. Q bonita La historia interminable, hace poco que la vuelto a ver. La Nada. Enfrentarnos a pequeñas "nadas" cotidianos ya es lo suficientemente duro ¿no crees? Que no haya nada de embutido en la nevera. Que ya no haya nada entre nosotros. Que no digas nada, cuando alguien esperaba una respuesta. Que nada nos detenga. Que no hagamos nada para cambiar las cosas.

    Es curioso. Creer en determinadas cosas, efectivamente, da vida a todas esas cosas imaginadas. Y es horrible cuando el vacío, la nada o el sinsentido llena nuestras vidas.

    ResponderEliminar
  4. Jo Peter Punk, que triste ... No se, a mi la "nada" nunca ha llenado mi vida ... Bueno lo digo ahora que voy pedo un sabado a las 5,30 de la mañana, pero creo que es verdad ...

    Cuando os sentis asi ? Un desengaño ?

    ResponderEliminar
  5. es interesante saber que es la nada pero yo pensando creo que es igual de dificil saber lo que es un todo en forma contraria a la nada.
    Yo realmente creo si pensais en la nada nunca llegaries ala nada porque eso es lo contrario a nada.

    ResponderEliminar
  6. El que nada no se ahoga... estar en la nada es no saber echar un pie delante de otro, perder tu poder de decisión. Hay días de esos en los que no sabes que camino tomar, aparentemente solo puedes dejarte llevar... yo llevo un tiempo de viaje sin tomar decisiones por mi misma. Que alguien me empuje a tomar mis propias decisiones!!!!!

    ResponderEliminar
  7. Tú misma, ¡ahí va ese pequeño empujón para ayudarte!
    Redactor: ¿Y cuando las mujeres decimos “no me pasa nada” pero en el fondo queremos decir: “¿pero es que no te has dado cuenta atontado? Lo sabes perfectamente”.
    Peter Punk, es verdad, qué triste es que dejemos de creer en determinadas cosas según vamos creciendo con la excusa de que ya no somos tan inocentes, de que hemos crecido. Por cierto Redactor, a mí me ha pasado en política.
    Percebe loco, menudo jaleo ¿la nada da lugar a todo¿ ¿todo o nada? Jeje, dejaremos de ser tan radicales.
    Y Cloe, es verdad, son encantadoras esas pequeñas manifestaciones que solemos sentir en nuestro cuerpo y que nos hacen decir: va a llover, o va a cambiar el tiempo…

    ResponderEliminar
  8. Si, claro que decis "nada" y entonces ... cuidado ! La diferencia es que decis "nada" y estais deseando decirlo y nosotros decimos "nada" para evitar hablar mas.
    Todo esto siempre generalizando claro.

    En politica hace muuucho que no creo ya. Son todos la misma mierda. Yo pertenezco al partido mayoritario, como quedó demostrado en este post

    ResponderEliminar
  9. No sé, redactor, yo me sentí una vez tremendamente vacía cuando me dejaron... pero afortunadamente ese sentimiento no duró demasiado, luego llegó el rencor, el empute, la nostalgia, y otros muchos sentimientos que me llenaron para bien o para mal.

    ResponderEliminar
  10. Aunque, como dice Bea, en realidad fui yo quien lo dejó, ¿no Eli?
    jajajaja!!!

    ResponderEliminar
  11. ¿Estás seguro de que cuando os decimos “nada” y nos callamos en realidad nos gustaría deciros lo que pensamos pero callamos? Hummm hablo por mí misma, pero en mi caso la razón sería más del tipo: “mira tío, no quiero hablar más de esto, ¿no te das cuenta de que me ha sentado mal? Paso de hablar, y mejor que no vuelvas a decir nada en un rato laaaargo”.
    Peter Punk, por supuesto que lo dejaste tú, eso que quede claro, :O

    ResponderEliminar
  12. Bueno Eli, yo creo que en un principio parece asi, como que no quieres decir "nada" mas, pero si no lo soltais al final reventais, jajaja. Ya digo que esto es generalizar...

    Peter Punk te mandare un correo sobre eso que sientes cuando te dejan, muy chulo que lei hace tiempo ...

    Espera, lo tengo en una entrada antigua del blog : http://charradetas.blogspot.com/2007/02/la-curva-del-dolor.html

    ResponderEliminar
  13. En la nada cabe todo. Si miras a la nada con miedo llega el pánico, si la miras con confianza llega el gozo.

    De ahí que digan que para vivir de verdad, hay que morir en vida cada día. Quedarte vacío, mirar la nada y estar a gusto.

    Da miedo, pero lo otro son engaños...

    ResponderEliminar
  14. Portrait, me has recordado a todo eso del apego, de que para ser feliz deberías desapegarte de las cosas. ese estado de la persona en blanco... demasiado difícil para mí, en yoga lo único que lograba era acabar centrando mi mente en la respiración, si no, acababa llegando a mi cabeza los pequeños problemas y preocupaciones... De todas formas, no acabo de estar segura de que para ser feliz haya que morir en vida cada día. Hummm a lo mejor no estoy de acuerdo porque yo no lo logro :P

    ResponderEliminar
  15. Da igual lo que hablemos sobre el tema... que nunca tendremos "nada" claro :)

    ResponderEliminar